Por Ricardo Gutierrez Villarreal*/
La región de transición Andes-Amazonía alberga a la zona más lluviosa de la cuenca andino-amazónica, el hotspot de precipitación de Quincemil, con acumulados anuales de hasta 7000 mm/año. Esta alta pluviosidad, junto a factores hidrológicos y geológicos, ha contribuido a la notable biodiversidad de la región, cuyo auge puede rastrearse entre hace 5 y 10 millones de años, según registros fósiles que datan de dicha época. Este periodo coincide con la aparición del arco de Fitzcarrald, una estructura topográfica de hasta 600 m s. n. m. originada por la subducción de la placa de Nazca bajo la placa sudamericana, ubicada cerca del hotspot y posiblemente actuando como uno de los primeros obstáculos al flujo de humedad amazónico.
Al remover el arco de Quincemil y una estructura asociada a ella, la montaña de Camisea, en simulaciones de verano en un modelo numérico de la atmósfera, se encontró que el arco de Fitzcarrald explica el 16% de la precipitación simulada en el hotspot de Quincemil. El efecto combinado de remover al arco de Fitzcarrald y la montaña de Camisea resulta en la disminución del 40% de la precipitación simulada en el hotspot de Quincemil, así como cambios en su posición. Esto está sostenido por la influencia de la topografía en los mecanismos atmosféricos, evidenciados por cambios en las magnitudes y direcciones del viento proveniente de la Amazonía alrededor del hotspot de Quincemil, particularmente durante la noche.
Si se considera, además, la reducción de la mitad de los Andes (a escala regional), se obtiene una reducción del 60% de la precipitación alrededor del hotspot de Quincemil. Esto se debe a un notable debilitamiento del flujo de humedad a escala regional a lo largo de la vertiente oriental de los Andes, lo cual puede estar explicado por una reducción del forzamiento mecánico de los vientos al haber reducido los Andes a la mitad.
Estos resultados sugieren que ciertas estructuras orográficas influyen en el clima de la región más lluviosa de la Amazonía a escalas locales y regionales, favoreciendo condiciones paisajísticas únicas que habrían contribuido a la gran biodiversidad local. No obstante, estas simulaciones son idealizaciones de estados de hace 5-10 millones de años, cuando la altura de los Andes era la mitad de la actualidad y no pretenden ser fieles representaciones paleoclimáticas. Otros factores no representados, como la composición química atmosférica, la posición de los continentes (y cambios asociados en la insolación), la circulación oceánica de gran escala y otras coberturas del suelo como el sistema Pebas también habrían jugado un rol clave en la climatología alrededor del hotspot de Quincemil.

*Subdirección de Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera, Instituto Geofísico del Perú, Lima, Perú
Gutierrez-Villarreal, R. A., Junquas, C., Espinoza, J.-C., Baby, P., & Armijos, E. (2025). Influence of local topographic structures on the atmospheric mechanisms related to the Andean-Amazon rainiest zone. Atmospheric Research, 320, 108068. https://doi.org/10.1016/j.atmosres.2025.108068