Por Adam Igneczi*/
En los Andes Centrales (18–22°S), se presenta una tundra periglacial seca y fría debido a su alta altitud, baja precipitación y alta evaporación. Existen fuentes de agua dulce como arroyos estacionales, lagos y reservorios subterráneos, asumidos como sensibles al cambio climático. El permafrost aquí jugaría un rol importante en la modificación de la hidrología superficial, con la capa activa almacenando, y descargando aguas subterráneas. En verano, las evidencias muestran redes superficiales transitorias entre los 4.900 y 6.500 m s.n.m.,compuesta por lagos efímeros y arroyos alimentados por el deshielo de nieve yla descarga de la capa activa. Estas fuentes de agua serían predominantemente de origen meteórico, y relativamente ‘jóvenes’ (<10 años), persistiendo entre 6 y 8 semanas durante el verano.
Por encima de los 6.500 m s.n.m., la red hidrológica superficial está aún más afectada por las bajas temperaturas que impiden el descongelamiento. Por debajo de los 4.900m s.n.m., el permafrost es esporádico y no impide la infiltración del agua. El régimen térmico del suelo, que controla la distribución del permafrost y la capa activa, impacta significativamente en la hidrología superficial y la recarga.
Nuestro examen, reunió evidencia de régimen térmico superficial, análisis de isótopos y geomorfológicos para establecer una especie de línea de fondo hidrológica en estas tundras Andinas. Los resultados nos indican que el calentamiento futuro puede desplazarla zona de permafrost a mayores elevaciones y aumente el grosor de la capa activa, lo que podría reducir la disponibilidad de agua superficial estacional.Este cambio podría afectar los patrones de recarga de aguas subterráneas, lo que subraya la necesidad de más investigaciones sobre las condiciones más profundas y los factores meteorológicos que influyen en la hidrología y la seguridad hídrica de la región.

*Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad de Bristol, Bristol, Reino Unido
1Nagy, B., Ruiz-Pereira, S., Ignéczi, Á., Kovács, J., Ghahraman, K., Mihajlik, G., et al. (2025). Surface hydrology on the highest volcano of the high Dry Andes, the Ojos del Salado; interannual fluctuations and moisture sources. Journal of Hydrology, 132741. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2025.132741