Por Nilo Lima*/
El lago Titicaca, situado en el Altiplano de los Andes tropicales de Sudamérica, es uno de los lagos grandes (8400 km2) más altos del mundo (3812 msnm). Forma parte de una gran cuenca endorreica y se conecta con el lago Poopó a través del río Desaguadero. Al ser un lago transfronterizo compartido por Perú y Bolivia, enfrenta desafíos complejos para su gestión sostenible de los recursos hídricos. Frente al cambio climático en curso y el aumento de las presiones antropogénicas, un balance hídrico integrado es crucial para comprender los factores que influyen en las fluctuaciones del nivel del agua. El último balance hídrico disponible corresponde al año 1993, por lo que es necesario actualizarlo.
El estudio de Lima-Quispe et al. (2025) presenta un marco de modelación integrado basado en modelos conceptuales para cuantificar los procesos hidrológicos naturales y el consumo neto de riego. Este fue implementado en la plataforma Water Evaluation and Planning System (WEAP) con un paso de tiempo diario para el período 1982–2016, considerando los siguientes términos del balance hídrico: afluencia desde las cuencas, precipitación directa, evaporación del lago y descarga al río Desaguadero. Para estimar la afluencia desde las cuencas, se evaluó el impacto de los procesos de nieve y hielo, así como las extracciones netas por riego, en los caudales simulados y en la fluctuación de los niveles de agua del lago. Además, se analizó el papel del cambio en el almacenamiento de calor en la evaporación del lago.
La afluencia desde las cuencas representa el 56% (958 mm/año) y la precipitación directa el 44% (744 mm/año) del total de las entradas, mientras que el 93% (1616 mm/año) de las salidas se debe a la evaporación y el 7% restante (121 mm/año) a la descarga hacía el río Desaguadero. El cierre del balance tiene un error de -15 mm/año. En cuanto al cambio en el almacenamiento de calor, el lago alcanza su máximo calentamiento en octubre y su máxima pérdida de calor en mayo. Omitir el almacenamiento de calor sobreestima la evaporación durante los meses de calentamiento (agosto a diciembre) y la subestima durante los meses de enfriamiento (abril a julio). El derretimiento de nieve y hielo representa solo el 6% y 1%, respectivamente, de las entradas totales (derretimiento de nieve y hielo + lluvia) en las cuencas contribuyentes del lago. Las extracciones netas para riego en las cuencas equivalen al 7% del caudal afluente al lago. Por lo tanto, el balance hídrico del lago Titicaca está principalmente impulsado por la precipitación (como variable de entrada) y evaporación (como variable de salida). El balance hídrico integrado actualizado constituye una valiosa contribución para apoyar la toma de decisiones en la gestión y planificación de los recursos hídricos del lago. Además, la herramienta de modelación integrada podría ser útil para gestionar las liberaciones del lago y mitigar los impactos de sequía e inundación.

*Univ. Grenoble Alpes, IRD, CNRS, INRAe, Grenoble-INP, Institut Geosciences Environnement (IGE, UMR 5001), France
1Lima-Quispe, N., Ruelland, D., Rabatel, A., Lavado-Casimiro, W., and Condom, T. (2025). Modeling Lake Titicaca’s water balance: the dominant roles of precipitation and evaporation. Hydrology and Earth System Sciences 29, 655 682.https://doi.org/10.5194/hess-29-655-2025